lunes, 26 de enero de 2009

Un breve esfuerzo




Los que comparten mi afición por los relatos más o menos breves, antes llamados cuentos, coincidirán que el especial del suplemento Babelia de El Pais del pasado con artículos de Sábado no

deja de ser una buena noticia para el planeta Aversileemos.com (aquí los links 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Por resumir mi lectura de estos artículos de alguna forma, me atrevería a decir que el fundamento del asunto es que el cuento es una forma muy noble de literatura (obviedad 1), su tratamiento editorial en España es de alguna forma irregular (obviedad 2) y Poe y su aniversario han llegado para salvarnos de las tinieblas (pura ficción o, quizá, meta-obviedad).


No sé si el cuento en España tiene ahora más o menos aceptación que antes. Lo cierto es que rara vez un amigo me recomienda un buen libro de cuentos que esté leyendo en ese momento y, en cambio, me recomiendan grandes novelas de las llamadas “de salón”, con las que yo sólo puedo en época de vacaciones. Lo mismo sucede en los suplementos culturales y las reseñas de libros de los suplementos de los diarios. La verdad es que el asunto, lo reconozco, siempre me ha tenido un poco acomplejado, pero, entre todas las opiniones, análisis y exégesis vertidas en el especial del Babelia, me he encontrado, como un salvavidas, esta afirmación:


“Un cuento requiere un esfuerzo continuo, estar más atento, ser cómplice e involucrarse más en la historia”


...que en la novela, se refiere, claro. El argumento en largo, la derivada de esta frase, sería que, en el trayecto largo de una novela, una vez nos hemos instalado, a partir del tercer capítulo más

o menos, sólo hay que dejarse llevar. En el cuento, en cambio, hay que adaptarse y, diez o doce páginas más allá volver a imaginar, a conceder, a conocer al personaje, a negociar con otro conflicto.


Curioso. Creo que estoy de acuerdo. Ahondaré más en el argumento: el trayecto breve del cuento es más duro, es como un deporte anaeróbico, hay que estar atento a cada movimiento (tanto por parte del autor como del lector), cada frase puede dar el matiz que la historia necesita, el siguiente tiempo verbal puede tener encerrado el clic de toda la historia (ese knock-out que necesita el cuento). Es, en fin, como viajar solo en un velero o hacerlo en un crucero todo incluido (no-vela). Perdón.


En cualquier caso, no se trata de escoger. Sólo de saber apreciar ambos menús. De no renunciar al intenso y en ocasiones desoncertante sabor del pintxo sólo por comerse una paella. No siempre hay que comer paella. A veces hay que pedirse un poco de Cheever, para acompañar el vino, o un Carver de 12 años.


Y sí, como estáis pensando, eso también cuenta para las canciones, otro ejemplo por excelencia de la estirpe de lo breve (ya sabéis, menos Hurricane, etc.). Las canciones precisan atención, un cierto esfuerzo de corto pero intensoalcance. El efecto a perseguir: que te quedes sin aliento, o por un momento, secuestrado por el tono, el giro, la ironía, el estribillo, el verso que sorprende. Por eso en los comercios no suenan, generalmente, canciones: desvían la atención. Por eso los anuncios de la televisión, esas obras maestras del arte breve, siempre hay una canción.

Pero, también por eso, el cuento, las buenas canciones, siguen sin acabar de funcionar. Necesitan esfuerzo. Por eso Marylin leía el Ulises, ese Titanic de la literatura… en un tio-vivo.


sábado, 24 de enero de 2009

De Musik al cielo


Muchas gracias a todos por venir y tolerar ese piiiiiiiiiiiiiiiiii por la mañana del día después (y el aroma a cenicero de la ropa, y el dolor de cabeza de los demasiados cubatas porque los músicos se retrasaban, etc.). Y las “muchas gracias” lo son sinceramente porque lo pasamos muy bien anoche tocando en Musik para los que quisisteis acompañarnos. El local resultó finalmente cómodo para nosotros, que somos muchos, ya sabéis: todo consiste en desplazar al teclas a algún rincón, él no tiene inconveniente en refugiarse. Ayer estuvo fuera del escemnario y detrás de los monitores, la próxima vez probaremos a colocarlo debajo del escenario, en plan “el fantasma de la ópera”, que queda muy gótico y él lo agradece. Pero, sobre todo, lo que fue, como se decía antes, “un privilegio” y, más actual, “un lujazo”, es que nos sonorizaran (y acompañaran) Juan Antonio Ross y Joaquín Talismán, lo que ni en nuestros más ambiciosos y/o intoxicados sueños hubiéramos pensado que ocurriera nunca. Ambos (esos dos estupendos músicos) estuvieron más que amables, cariñosos, ¿casi caritativos? con nuestra impericia musical y escénica. Y, para el que no los conozca todavía (gran error), visitad sus myspaces (Ross y Talismán) y webs (Ross y Talismán) y escuchad su ¿penúltimo? proyecto conjunto (Rumor) y/o compraos cualquiera de sus CDs (nos agradeceréis la recomendación).

Con eso os podéis dar cuenta de cómo nos sentimos nosotros junto a ellos. Como si Melendi teloneara a Coldplay, more or less.

El concierto lo empezamos un poco tarde, cortesía del turismo gastronómico por los alrededores de la mano de Mr Ross (chapapotes y tomatico partío versión enriquecida) y, además, cuando aún íbamos por la mitad de nuestro repertorio, Eduardo, el barandafuhrer del local, nos recomendó que acortáramos, así que obviamos los bises, que eran 4 y quedaron en 0, con lo cual “De buenas maneras” y “A 1000 kilómetros”, esos temazos, quedaron ¿tristemente? inéditas para el panorama musical murciano. Al
parecer nuestro "recorte" se justificaba (y era una notable justificación) porque Ivan Ferreiro (saliente de su concierto) iba a marcarse un acústico con Second (que venían de tocar en la Fnac de Alicante) en ese mismo escenario y con nuestros instrumentos, lo que, nuevamente, nos colocó en una posición entre surrealista e impensable si nos acordamos de que hace sólo dos añitos que empezamos con esto de hacer canciones. Así que la batería de Lou-momia, Ross y nosotros quedamos pendientes ¡hasta las 4 AM! de que se produjera el evento. Finalmente no pudo ser (ya nos dirás, Eduardo), pero la espera la amenizó una muy buena múscia y mejores amigos (gracias Javier Balibrea, Nikki Vudú, Benito, Mena, María, Isabel (es), Paco, Marisa & friends, Quino, Tomás, Luis y muchos más) y además al final nos juntamos con Javi Vox de Second que nos contó alguna cosa, como si fuésemos del oficio. Increíble. Nuestra mitomanía alimentada en directo. Los documentos gráficos (incluyendo la batería recién acariciada por Lou, que se quedó esperando a ¿Fran Guirao?) adjuntos.

Esta mañana, la sequedad de las conjuntivas, el aroma de mi habitación y mi dolor de cabeza afirmaban que no fue un sueño. Así que, lo dicho, muchas gracias a todos: fue increíble, en Musik, aunque en realidad en el gallinero del cielo, o quizá fue en rossland, en cualquier caso, en Murcia, el 23 de Enero del 2009.

martes, 20 de enero de 2009

LA PLATAFORMA CREATIVA INDEPENDIENTE LA MOMIA QUE HABLA, LA NUEVA SOCIEDAD DE LA CULTURA Y EL CONCEPTO DE ARTE PÚBLICO

Estoy leyendo un libro que quiero compartir con vosotros. Lo inscribo en esa parte de mi formación amateur /profesionalizada que, por otra parte, es la que más me interesa en este momento y que, por supuesto, pretende ir cristalizando en ese proyecto que hemos llamado, pomposamente, Plataforma Creativa Independiente La Momia que Habla (en adelante Platamorfa, como la bautizó el visionario Pepe Momia Aguilar). El capítulo introductorio lo escribe Arturo Rodríguez Morató (en adelante ARM), profesor de sociología y director del Centro para el Estudio Sociológico del Arte y la Cultura de la Universidad de Barcelona. Habla ARM de los profundos cambios que ha experimentado el mundo del arte a lo largo del pasado siglo y como, desde un espacio reducido y elitista, ha pasado a proyectarse en otros muchos ámbitos de la vida cotidiana (“paradigma artístico”) despertando un interés enorme tanto en la esfera política como en el conjunto de la sociedad, haciéndose más importante en la vida de las personas, especialmente los jóvenes, incrementándose notablemente las prácticas artísticas amateurs (ahí le duele). A este fenómeno lo denomina Sociedad de la Cultura a la que, por lo visto, nuestraPlatamorfa está contribuyendo (¡hay que ver cómo ayuda eso de conceptualizar!). Pero veamos cómo se ha generado este fenómeno que, para ARM, se debe al “cambio básico que ha experimentado la relación entre economía y cultura y que tiene que ver con el establecimiento del ocio como espacio privilegiado del consumo, un espacio en el que las prácticas y los bienes están cargados de contenido simbólico estetizados” (¡toma ya!).
Utiliza ARM a Daniel Bell y su conocida etiqueta, Sociedad Postindustrial (que sería en la que estamos), una sociedad basada cada vez más en el ocio y el consumo en vez de en el trabajo. Pues bien, es la emergencia de la industria de la cultura (cadenas nacionales de teatros, los cines y su industria, los discos, la radio y la industria discográfica y, por supuesto, la televisión) la que propulsa la llamada cultura de masas, aceptada sin grandes problemas en USA pero denostada como vulgar y homogeneizante en los círculos académicos (de izquierdas) y en el seno de las elites sociales (de derechas) de la vieja Europa. En efecto, en USA la cultura de masas apoyada por los medios de comunicación y la industria, fue aceptada como una oportunidad liberadora y democratizadora de la cultura; además, circunstancias legales y económicas (leyes antimonopolio y la crisis económica de los 70) favorecieron el surgimiento de productoras independientes, tanto de cine como de la industria del disco, que trabajaban para audiencias específicas, generando un contexto de gran creatividad, heterogeneidad e incremento del consumo. Este modelo ha sido el que se ha extendido en el resto del mundo y aunque las grandes corporaciones siguen manteniendo un enorme poder pudiera ser que el balance fuera positivo y a favor de la pluralidad y la accesibilidad (esto es perfectamente discutible claro).
El panorama se completa con la redefinición de las reglas del arte. ARM utiliza al autor francés Pierre Bordieu. Para él, el universo artístico moderno se caracterizaría por su autonomía, “fraguada históricamente a través de un largo proceso de emancipación frente a toda determinación… y la oposición frente al poder y al interés económico” y la tensión entre valor artístico y económico. Esta tensión generaría dos espacios artísticos: el del (1) arte puro, creado en función del interés artístico y orientado a la innovación formal o conceptual; y el espacio del (2) arte comercial o burgués, creado en función del interés económico y orientado, pues, a la mera satisfacción de la demanda.
A partir de estas diferencias se constituirán tres posiciones básicas que caracterizarían tanto a las organizaciones creadoras de cultura como a los artistas: vanguardia bohemia (lo nuevo), vanguardia consagrada (lo clásico), ambas en el espacio del arte puro, y arte comercial (lo viejo). A su vez, las tres posiciones determinan una dinámica de cambio estético: el polo del arte puro sería donde residiría la innovación ya que el arte comercial, adaptado a la demanda, es siempre conservador. Los artistas más innovadores irían desplazando a los consagrados (más conocidos, con mayores retornos económicos pero a cambio con una pérdida de valor simbólico de su obra) y las élites culturales burguesas irían reconociendo y distinguiendo, en una competición por poseer el gusto más exquisito y a través de instancias mediadoras (pares, críticos, academia e instituciones) a estos artistas noveles. Esta situación del arte moderno, en opinión de Bordieu, se completaría con una progresiva autonomización formal de las obras (se despojarían de todo contenido y de toda función extra-artística) y una tendencia a la especialización de los códigos (por disciplinas y por géneros)
Para ARM, sin embargo, este modelo definiría la situación del arte y su dinámica, como mucho, hasta la primera mitad del s XX y, en mi opinión, respondería al cliché del imaginario colectivo acerca del artista y su mundo. En la actualidad todo ha cambiado: los códigos estilísticos se han ampliado y son compartidos por distintos géneros y disciplinas, el arte ha adquirido una funcionalidad extra-artística evidente y el artista no renuncia (ni debe renunciar, yo creo) en aras de la pureza a la rentabilidad económica. Políticamente se apoya con subvenciones no sólo la obra consagrada sino que hay un reconocimiento temprano a la innovación, acelerando enormemente la carrera de los jóvenes creadores y generando un contexto creativo que, paradójicamente, al ser más independiente de la demanda, es más atrevido y osado (para otros el arte, al depender más de la subvención, está más politizado y es menos autónomo; en Murcia tenemos el ejemplo de la censura al bufón, por otra parte casi siempre vulgar, Leo Bassi).
Me ha parecido interesante cómo describe ARM el cambio de vida que ha determinado la “lógica de la nueva configuración cultural”. En concreto, lo liga a la aparición de una nueva clase media postindustrial: entorno ocupacional definido por credenciales educativas de reconocimiento universal (y no como antes -¿?- por los “contactos” o la antigüedad); socialización cultural alejada del núcleo familiar (casi siempre conservador y temeroso de lo nuevo). Esta clase media postindustrial habría sustituido los valores materialistas (propios de la generación de nuestros padres) por los valores post-materialistas (orientados a las necesidades de pertenencia y estima o a los intereses de autorrealización intelectual y estética -falta faena como diría nuestro Presi, el muy serio, Luis Momia Aguirán). Todos estos cambios han conducido a una progresiva culturización de la sociedad que afecta al consumo (muy estetizado), la economía (nuevas formas de organización más horizontal, menos jerárquica, y basadas en la creatividad y la innovación) o a la propia actividad personal (cada vez más tiempo libre, cada vez se desarrollan más actividades culturales durante el mismo y cada vez existe más interés por la actividad artística amateur, sobre todo entre los jóvenes). Así, las artes, su lenguaje de elaboración formal, sus valores sensuales y emocionales, su dinámica de innovación, se proyectan y encarnan tanto en el mundo del trabajo, como del consumo, como en la gestión del tiempo libre personal o en el propio medio material (la ciudad). Oye, que (casi) todo es arte; que (casi) todo es cultura. Incluso el sentido de la vida pasa por la cultura (me acuerdo ahora de Ramón Trecet que al principio de su mítico programa de Radio 3 siempre decía algo como “Busca la belleza porque en este puñetero mundo nada más merece la pena”).
Así es. Y esto del sentido de la vida me permite enlazar con la parte final del artículo. Esa que conecta con nuestra Platamorfa, con el proyecto que representa La Momia que Habla. Hace unos meses, en el número 16 del Boletín Gestión Cultural, hubo un muy interesante monográfico sobre arte público. Luján Baudino en su artículo “Una aproximación al concepto de arte público” defendía la generación, promoción y difusión de la cultura como un/el instrumento para “recuperar la condición del hombre”. Y continuaba, “Son indispensables las formas culturales que promuevan valores sociales ya que permiten que se activen nuevas formas de desarrollo personal” Yo empecé a leer y… esto me llegaba. Según Luján, el arte público perseguiría un objetivo social; su intención última sería “volver a ser ciudadanos, recuperar el sentido cívico tomando conciencia del valor del espacio público y nuestro rol dentro de la sociedad a través del hecho artístico”. Luján se basa en el gurú del asunto, un iraní llamado Siah Armajani que preconiza la necesidad de cambio en la relación entre el artista y la sociedad, socavando el concepto de artista-genio instaurado desde el Renacimiento (útil para el mercado y al servicio de narcisismos desproporcionados), y proponiendo el artista-ciudadano, una nueva figura creadora que coloca el arte al servicio de la comunidad, de los demás. Sus planteamientos atacan directamente mitos como la auto-referencial angustia del creador proponiendo nuevos estímulos creativos como los valores éticos o el bienestar social. Escribe el amigo Siah: “El arte público no trata de uno mismo, sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás. No trata acerca de la angustia del artista, sino de la felicidad y bienestar de los demás. No trata del mito del artista, sino de su sentido cívico. No pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida e insignificante, sino de glorificarla. No trata del vacío existente entre la cultura y el público, sino que busca que el arte sea público y que el artista sea de nuevo un ciudadano”. Es bueno. Siah cree que el arte debe ser un canal de comunicación de valores humanos, contribuyendo al ejercicio de la democracia mediante obras civilizadoras de libre acceso.
Es curioso que nuestra Platamorfa, haya asumido en gran medida los valores del arte público desde el principio. No hemos querido solo ser un grupo de música sino que nos hemos constituido (incluso legalmente) en asociación cultural y estamos intentando que la pintura, la poesía, la narrativa, la fotografía o la moda también encuentren su espacio. Hemos apostado desde el principio claramente por el amateurismo (ver magnífico post del maestro Aguilar en este mismo Blog; aqui la imagen del maestro un día cualquiera, sencillo y discreto) en la creencia de que la expresión artística no puede acotarse a los “profesionales” del arte. Hemos puesto desde el principio nuestra obra totalmente accesible en nuestra página web (http://www.lamomiaquehabla.com/) y pretendemos ser una plataforma de difusión para todos aquellos artistas amateurs que quieran compartir su obra con nosotros. Por último, intentaremos (escribo esto después de escuchar el emocionante discurso de Obama y me puede salir un poco presidencial) luchar contra las invasiones bárbaras (la corrupción, el dogmatismo, la injusticia, la mentira, etc) humildemente y siempre escépticos pero esperanzados, con cultura, civilización, diálogo, comprensión y, por supuesto, humor, mucho humor. Que así sea.
Y para no caer en más frases hechas terminaré con una súper original: Contamos contigo… cuenta tú con nosotros… anda.
(al lado, el mítico grupo BoneyM, con el amateur profesional más famoso de la historia de la música, el negro de BoneyM -en la foto el primero por la izquierda- porque, qué hacía este chico... un fenómeno)

lunes, 19 de enero de 2009

POE


Pues sí, claro que hablaremos de Poe. Aunque Las Momias no somos demasiado dad@s a los aniversarios, sí somos Momias Mitómanas. Y Poe es nuestro Mito Fundador. Ya sabéis la historia de la Adquisición de Nuestro Nombre (mito primordial en cualquier grupo y, de aquí en adelante “ANN”): está en nuestra web. Pero hay algunos detalles que allí no se nombran. Ha llegado el momento de revelarlos.

Érase una vez, antes incluso de que supiéramos qué tocar, antes del Principio de Los Tiempos, antes de que Lou aprendiera el Contrapunto, en el Principio, no teníamos ni nombre. Algunos sabios del grupo (concretamente dos) decidieron que era el momento de buscar El Nombre. Según el P-DO (Principio Democrático Omnisciente), el Nombre se decidiría entre todos. Al principio hubo unas tímidas propuestas (y algunas condiciones: no se admitían nombres de frutas o de alimentos, evitar en lo posible idioma inglés…), se sugirieron algunos nombres de ciudades como “Vancouver” (sonaba a código), “Copenhague” (suena a taco), o al menos eso creo recordar (eran Los Tiempos Remotos, ya digo). Luego pasamos a las cosas relacionadas con la medicina, por aquello de ponerle imaginación al asunto, y así surgieron otros nombres tipo “Fleming” y el todavía más literal “Terapia de Grupo”. También hubo propuestas más descriptivas (“Los M&Ms” [Minusválidos Musicales]) o incluso, ya al final de la noche del Sagrado Día de la ANN, algunos políticamente menos correctos como “La Nariz de VanDamme”, “Los Gutiérrez” o, incluso “Maldita…menea” (o quizá no, tal vez recuerde mal).

El caso es que, eso lo recuerdo mejor, estábamos todos alrededor de La Mesa y perfectamente aferrados a nuestras copas en una especie de Brain-ethanol-storming, encomendados al espíritu del Strudel (esa propuesta de nombre también fue desechada, aunque me pese) cuando, desesperado, nuestro Líder salió del salón, se refugió en su habitación (más propiamente denominada La Morada Donde El Líder Medita), acudió a su biblioteca, eligió un libro al azar, que resultó ser un libro de Poe… y allí estaba, esperando, el Relato Primordial, “Conversación con una momia”. Ya sabéis, el relato cuenta el caso de una momia que es posible reanimar y, mediante la conversación que distintos personajes tienen con ella, Poe trasmite un cierto desencanto por los logros conseguidos, por el progreso, por las convenciones de la vida, las tradiciones…Mucho para un relato, pero, ya sabéis, es Poe.

Así, el día de la ANN, el Líder descendió desde La Morada Donde el Líder Medita, se sentó junto a nosotros en la mesa donde ya no quedaba más ron ni güisqui y apenas un poco de cava, y nada (pero nada) de Strudel y nos trajo El Nombre.

—Ya lo tengo —dijo el Líder—. Es el nombre perfecto, aquí de un cuento…
—¿Gg−ggual? —creo que dije yo
—Es el nombre de un cuento de Poe: “La Momia Que Habla”

Y así supimos:
a) que nuestro Líder tiene muy mala memoria para los títulos de los relatos (luego supimos que también para la letra de las canciones, pero ésa es otra historia).
b) que cualquier nombre es posible para un grupo.
c) que a nadie se le había ocurrido nunca registrar el dominio lamomiaquehabla.com en Internet (lo que resultaba bastante raro).
d) que Poe había escrito, una vez, un cuento sobre una momia.
e) que “La Nariz de VanDamme” tampoco estaba tan mal.

Y, sí, es posible que entre los cuentos de Poe el de Valdemar hubiera sido más apropiado (y un bonito nombre, pero también es el de una editorial): cuenta la historia de un médico que mantiene con vida a un paciente (y a pesar del deterioro progresivo del mismo) mediante hipnosis y, al final, es asesinado por él. Valdemar, también un buen nombre, porque “El Cuervo”, ése lo han utilizado ya muchos y suena a Tex-mex, no, mejor podría ser “Ligeia” o “Hop-Frog”, no, éste suena a Rap y lo nuestro es el pop, quizá “Usher” (no, suena a Rock Duro o a Trash metal) o Von Kempelen (suena a electrónica)…

Poe, hoy cumple 200 años… ¿alguien quiere reanimarlo? Nosotros ya lo hemos hecho.

lunes, 12 de enero de 2009

NUEVO CONCIERTO (MUSIK)


Para los que no entréis mucho (o nada) en nuestra web (que ya vamos moviendo, convertidos en mini-webmasters del Universo), anuncio oficial: El próximo 23 de Enero, Viernes, 22,30 h., actuaremos en MUSIK, un local situado en los bajos de la Plaza de Toros de MURCIA.


Insistimos: NUEVO DIRECTO, 23/01/09, 22,30. Tocaremos, si nuestros nervios y nuestro afán indi-perfeccionista no lo impide, NUEVOS TEMAS. Los informados en esto de la música en directo sabrán que, junto a nosotros, pero en la propia arena de la plaza, toca IVAN FERREIRO, o sea el ex cantante de PIRATAS, mítico grupo gallego con míticas canciones (i.e. Mi Coco). Es decir, que tenemos, standing by us, un competidor potente (esperemos que no en watios, porque si es así, igual ni se nos oye), al ladito mismo. Nuestra idea es robarle el público, pero la cosa se ve difícil, SALVO QUE VOSOTROS, NUESTROS QUERIDOS FANS, ECHEIS EL RESTO.



Esta vez lo de “OS ESPERAMOS” no es retórico. Casi “OS NECESITAMOS”, así que no faltéis, queridos.

Y, ya que estamos, mandad lo que queráis para la PLATAMORFA (es decir, ese proyecto colectivo bla, bla, bla…) que, en esencia, quiere ser un MEDIO DE EXPRESION para todos aquellos que, teniendo una profesión más o menos absorbente y controlada, tienen alguna afición por la expresión artística en las vertientes LETRAS (relato, poesía, mensajes para camisetas), MUSICA, FOTO o PINTURA… así que, en la web, también os esperamos, pero ahí, cada día, siempre, cuando queráis: mandad vuestras aportaciones a lamomiaquehabla@gmail.com . Amateurs profesionales…¡somos el futuro!.


¡ESTAIS TODOS INVITADOS!... la cosa, al final, nos gustaría que quedara un poco en el espíritu de este vídeo… ¿nos ponemos?



Playing For Change: Song Around the World | Stand By Me from Concord Music Group on Vimeo.

martes, 6 de enero de 2009

Ctrl + Alt + Supr


Se va, se va, se fue… la Navidad. Pero, en estos días en que se suponía que sólo los niños se iban a apropiar del salón y de la tele para que el Disney Channel y la consola cobraran nueva vida, también a los israelíes les ha dado por los juegos de matar marcianos. En realidad es un efecto secundario del mazapán, que en Tel Aviv lo hacen fatal, no como en Moratalla, ya se sabe, comen mazapán koscher que no es lo mismo. El problema son los marcianos del arcade del Oriente medio, que no están hechos de píxeles y son de allí mismo, de toda la vida, si es que eso que allí sucede es vida. Supongo que la causa de la indiferencia israelí ante el dolor ajeno es la de siempre: Hamás, Gaza, Palestina, términos que denominan naciones, partidos, regiones…y obvian a las personas, cosifican a las víctimas.


A falta de prensa libre que pueda informar sobre el terreno, podríamos empezar a relatar las guerras como toca, i.e.: Ben Talud ha matado hoy a Abu, Zaida y Jusef, tres niños de 5, 7 y 8 años, respectivamente, que se habían refugiado con sus familiares en la escuela de la UNRWA. Ben Talud no había mostrado, hasta la fecha, síntomas de trastorno mental alguno, por lo que se desconocen los motivos que le indujeron a cometer la masacre, aunque algunas fuentes aseguran su adicción a los chats neonazis. Su abuela, superviviente del Holocausto, no lo ha desmentido, sólo gimotea. Se investiga también si pudo haber algún fallo técnico en su tanque Katastroppen XM5 que permitiera que la munición teledirigida por infrarrojos confundiera la fuente de calor del narguile para la que está programada por las velas de cumpleaños de la niña Zaida. Desde Gaza, informa Boquillas Tar-Gard.



Ctrl. + Alt + Supr Navidad. Feliz tregua nueva.